Las monedas del dólar norteamericano tienen los siguientes valores, que modifican un poco el sistema 1-2-5: 1, 5, 10, 25 y 50 centavos, y 1 dólar –que serían 100 centavos-. Los billetes sí siguen el patrón, con los valores, 1, 2, 5, 10, 20, 50 y 100 dólares
El motivo del uso del sistema de denominación monetaria 1-2-5 es de índole práctico, puesto que este sistema está relacionado con la solución de algunos problemas sobre el uso de los billetes y monedas en un sistema monetario, como por ejemplo, el problema del cambio (como puede ser una cierta cantidad de dinero obtenida con la mínima cantidad de monedas y billetes, en particular, el cambio que te dan de una compra). Pero de todo esto hablaremos en otra ocasión.
Pero vayamos al motivo de esta entrada, mostrar ejemplos de billetes con cantidades pequeñas y que no sean habituales, al menos para nosotros. Es decir, nos alejaremos en general del sistema de denominación 1-2-5 que acabamos de mencionar, y que es el utilizado en la mayoría de los países en la actualidad. Por eso en muchos de los ejemplos, mostraremos billetes antiguos.
Teniendo en cuenta las cantidades que aparecen en el sistema 1-2-5, podemos plantearnos si aparecen billetes con otras cantidades, como por ejemplo, billetes de 3 unidades, o los relacionados de 30 o 300.
La verdad es que nos encontramos estas cantidades en muchos países como en China, Mongolia, Rusia, Kazajistán, Uzbekistán, Cuba, Ucrania, Chipre o Albania, entre otros. La mayoría de estos billetes ya no están en circulación, como el billete de 3 rublos soviético (ni tampoco la moneda de 3 kopecs) que no aparece ahora en la moneda de Rusia, que sigue el sistema 1-2-5, o el billete de 3 lek albanés, y otros que sí lo están como el billete de 3 tenge de Kazajistán, que es el único que rompe el sistema 1-2-5, ya que hay billetes de 1, 3, 5, 10, 20, 50, 100, 200, 500, 1.000, 2.000, 5.000 y 10.000 tenge, o el billete de 3 pesos cubano, al que le pasa algo similar al tenge.