FILATELIA EN COLOMBIA

filatelia en colombia, filatelia mompox, filatelia sincelejo, filetelia bogota

Colecciones de Estampillas en Colombia. Estampillas de correo postal y aéreo.

La filatelia en Colombia es una afición que ha ganado popularidad en los últimos años. Muchas personas se han interesado en coleccionar estampillas como una forma de preservar la historia y la cultura del país. En este artículo, exploraremos la fascinante historia de la filatelia en Colombia y los diferentes tipos de estampillas que se pueden encontrar.

La colección de estampillas es una actividad que ha cautivado a personas de todas las edades en Colombia. Desde jóvenes hasta adultos mayores, todos pueden disfrutar de esta apasionante afición. La filatelia no solo es una forma de coleccionar objetos, sino también una manera de aprender sobre la historia y la cultura de nuestro país.

Existen diferentes tipos de estampillas históricas que se pueden encontrar en Colombia. Algunas de las más buscadas son aquellas que representan personajes importantes de la historia colombiana, como Simón Bolívar o Gabriel García Márquez. También hay estampillas que conmemoran eventos históricos, como la independencia de Colombia o la firma de tratados de paz.

Una de las épocas más interesantes de la historia de Colombia es la época colonial. Durante este período, Colombia era conocida como el Virreinato de Nueva Granada y estaba bajo el dominio español. Las monedas coloniales de esta época son muy buscadas por los coleccionistas, ya que representan el inicio de la historia numismáticaLa filatelia se practica en muchas ciudades de Colombia. Bogotá, la capital del país, es uno de los principales centros de actividad filatélica. Allí se encuentran tiendas especializadas donde los coleccionistas pueden adquirir estampillas de todo tipo. Otras ciudades como Medellín, Cali y Barranquilla también cuentan con comunidades de filatelistas activos.

Una de las áreas más fascinantes de la filatelia en Colombia son las estampillas antiguas del correo postal y correo aéreo. Estas estampillas son verdaderas joyas para los coleccionistas, ya que representan una época pasada y nos permiten viajar en el tiempo. Algunas estampillas antiguas muestran los primeros aviones que se utilizaron para el transporte de correo aéreo, mientras que otras representan los sellos utilizados en el sistema postal colombiano en el siglo XX y XXI.

filatelia
filatelia bogota
filatelia cali
filatelia medellin
filatelia pasto
filatelia colombia
filatelia medellin
filatelia barranquilla
filatelia cali
filatelia caldas
filatelia correos de colombia
filatelia correo postal colombia
coleccion de estampillas de colombia
coleccion de estampillas de colombia filetalia correo aereo
coleccion de estampillas de colombia en bogota
coleccion de estampillas de colombia en cali
coleccion de estampillas de colombia en barranquilla

HISTÓRICO DE EMISIONES FILATÉLICAS DE 4-72

Fuente: https://www.4-72.com.co/publicaciones/218/filatelia/

EMISIONES FILATÉLICAS DE 4-72: Años de 2006 a 2008

EMISIONES FILATÉLICAS DE 4-72: Año 2009

EMISIONES FILATÉLICAS DE 4-72: Año 2010

EMISIONES FILATÉLICAS DE 4-72: Año 2011

EMISIONES FILATÉLICAS DE 4-72: Año 2012

EMISIONES FILATÉLICAS DE 4-72: Año 2013

EMISIONES FILATÉLICAS DE 4-72: Año 2014

EMISIONES FILATÉLICAS DE 4-72: Año 2015

EMISIONES FILATÉLICAS DE 4-72: Año 2016

EMISIONES FILATÉLICAS DE 4-72: Año 2017

EMISIONES FILATÉLICAS DE 4-72: Año 2018

EMISIONES FILATÉLICAS DE 4-72: Año 2019

EMISIONES FILATÉLICAS DE 4-72: Año 2020

EMISIONES FILATÉLICAS DE 4-72: Año 2021

EMISIONES FILATÉLICAS DE 4-72: Año 2022

EMISIONES FILATÉLICAS DE 4-72: Año 2023

HISTORIA DE COLOMBIA A TRAVÉS DE SUS ESTAMPILLAS

Martes, 22 de octubre de 2019 | Fuente: http://actualidadfilatelica.blogspot.com/2019/10/historia-de-colombia-traves-de-sus.html
Autor: Darío Diez, Presidente del Club Filatélico de Bogotá

Agradecemos al presidente del Club Filatélico de Bogotá por su contribución a la difusión de la filatelia y recuperación de la memoria histórica de nuestro país a través de sus estudios. Por esta razón le damos el crédito de este artículo, publicado en su blog personal.




El 27 de abril de 1859, el Presidente de la Confederación Granadina, Mariano Ospina Rodríguez, firmó la ley orgánica de los correos nacionales que reorganiza este servicio y establece la utilización de estampillas a partir del 1 de septiembre de 1859, cuando circuló la primera emisión, con 5 valores y un total de 258.465 estampillas con validez de circulación hasta el 31 de agosto de 1860.

coleccion de estampillas de colombia en medellin

Esta misma ley, en el artículo 23, estableció los servicios de Apartado y de Cartero a un costo mensual de $ 1,00 y $ 0,80 respectivamente. En esos tiempos la correspondencia no era entregada a domicilio sino que debía ser reclamada por los interesados en la oficina de correos. Como se aprecia en las siguientes imágenes, estos servicios rebajaron sustancialmente su costo en la década de 1860/70 a $ 1,20 trimestral y $ 0,40 mensual, respectivamente.

coleccion de estampillas de colombia en cali

En cada una de las emisiones de 1866/68 y 1868/1872 había una estampilla triangular de 2,5c. que servía para pagar el servicio de entrega a domicilio de las cartas. En 1917 se emitió una estampilla con valor de 5c. cuyo motivo era un niño cartero y servía para entregas urgentes a domicilio. Esta estampilla, cuya emisión fue de solo 72.000 ejemplares fue muy poco usada.

coleccion filatelica de estampillas de colombia

El 18 de julio de 1861 con la toma de Bogotá por el general Tomás Cipriano de Mosquera, cuatro veces Presidente, los jefes civiles y militares firmaron un pacto de unión y declararon la formación de los Estados Unidos de Nueva Granada. Con este nombre circuló una serie de 5 valores con un total de 52.380 estampillas.

coleccion filatelica de estampillas de colombia en bogota

La Convención de Rionegro declara oficialmente la creación de los Estados Unidos de Colombia (EUC) el 3 de febrero de 1863, un período muy innovador en el ofrecimiento de servicios de correo y por lo tanto de gran riqueza filatélica. Las primeras estampillas de los Estados Unidos de Coilombia se imprimen por contrato del 26 de julio de 1862, aún, técnicamente, bajo la administración de Estado Unidos de Nueva Granada.

coleccion filatelica de estampillas de colombia en barranquilla

El 1 de julio de 1865 se dan al servicio estampillas de gran tamaño (13 x 6,5 cm.) de "Valor Declarado" o "cubiertas" como también se les llama, y que fueron las primeras estampillas del mundo a cinco colores. Se utilizaban para el envío de valores, hasta $ 100, documentos, monedas y billetes. No se vendían al público y eran colocadas al respaldo de los sobres una vez el empleado de la oficina verificaba el contenido. La oficina receptora debía devolverlas, debidamente firmadas por el destinatario como constancia de recibo. Estuvieron en uso hasta 1912 y en 1924 fueron reemplazados con los "Sobres de Valor Declarado" utilizados hasta 1967, año en que se lanzó el último diseño.

coleccion filatelica de estampillas de colombia en cali
coleccion filatelica de estampillas de colombia en medellin
coleccion filatelica de estampillas de colombia en cartagena

También en 1865 inició el servicio de "Recomendado" con la emisión de dos estampillas "A" y "R", para el servicio de "Anotación" y de "Registro". Anotación consistía en apuntar en los libros de la oficina de correos el recibo de la carta, y el Registro un compromiso del correo de mantener una supervisión durante todo el recorrido. Una carta "registrada" tenía que llevar la estampilla de "anotación", no al contrario. Con el ingreso a la UPU se elimina el servicio de anotación y solo es necesaria la estampilla de "Recomendado". Estas se emitieron hasta 1925, cuando se reemplazó la estampilla por la etiqueta oficial de UPU que indicaba que la carta era "recomendada".

coleccion filatelica de estampillas de colombia en mompox

Al inicio de 1881 salieron al público las tarjetas entero-postales de los EUC que rápidamente, en julio de 1881, fueron relegadas al servicio nacional únicamente y reemplazadas por la tarjeta de la UPU que podrían ser utilizadas en el país y en el extranjero. Su diseño cambió en el transcurso de los años y la última emisión fue en 1903. Son de reseñar las tarjetas de Ernesto Pehlke de 1899, quien con autorización del gobierno grabó a color diez llamativos motivos turísticos.

coleccion filatelica de estampillas de colombia en sincelejo
coleccion filatelica de estampillas de colombia
compra y venta de estampillas filatelia colombia

En julio del mismo año el país conmemoró la adhesión a la UPU con una emisión de cinco valores, que simplificó el manejo de la correspondencia al extranjero e implicó tarifas nacionales de acuerdo con lo determinado por este organismo.

compra y venta de estampillas filatelia bogota

Antes de esta adhesión se tenían que utilizar las estampillas llamadas "Sobreporte" o "correo marítimo", pues este era el único medio de transporte para el exterior. A partir de ese momento no fueron necesarias para este propósito y se autorizó su uso para el correo interno.

La Constitución de los EUC permitía a los estados soberanos tener su propio servicio de correos para servir aquellas rutas que los correos nacionales no cubrían y estaban autorizados para emitir sus propias estampillas, si así lo requerían. Este privilegio continuó con la República de Colombia, ahora llamados departamentos. En 1863 Bolívar fue el primero en emitir estampillas, las más pequeñas del mundo, seguido por Antioquia (1868), Cundinamarca (1870), Tolima (1871), Panamá (1878), Cauca (1879), Santander (1884) y por último Boyacá (1899). El uso de estampillas departamentales cesó en 1909.

compra y venta de estampillas filatelia barranquilla

En 1878 en el Estado Soberano de Cauca, provincia del Chocó, el Prefecto Demetrio Toral solicitó al Secretario de Hacienda del Estado autorización para emitir una estampilla para portear los correos entre Quibdó, capital de la provincia y la ciudad de Riosucio, asiento de las cortes provinciales. La solicitud fue aprobada y Toral utilizó un antiguo sello de las provincias de la República de Nueva Granada para imprimir dichas estampillas, llamadas "Camisa del Cauca". Esta es tal vez la estampilla más controversial que existe y por la escasa cantidad emitida (100 ejemplares) y la poca supervivencia por la humedad y el calor del área, es uno de las más valiosas de Colombia. En esta misma tónica en 1883/85, el entonces Prefecto del Chocó Salomón Posso emitió estampillas utilizando el monograma de sus iniciales. Estas son de tres tipos. Sin valor, con valor de 5 centavos y sin valor enmarcada en lápiz. También es probable que el mismo Posso emitiera una estampilla en 1890 llamada "correo al Carmen", que que Posso firmó el acta que concede el título de municipio al Carmen de Atrato.

compra y venta de estampillas filatelia medellin

Durante la existencia de los EUC se emitieron 15 series de estampillas. La última emisión, en 1882, utiliza por primera vez la perforación en los pliegos para separar las estampillas.

compra y venta de estampillas filatelia cali

El 5 de agosto de 1886 se adopta una nueva Constitución que duró hasta 1991, y cambia el nombre del país a República de Colombia, nombre que actualmente ostenta. Para agotar las existencias, se permitió utilizar estampillas con el nombre EUC hasta el 31 de julio de 1889. Consecuente con el cambio de nombre se emiten estampillas para cubrir las necesidades hasta 1890. Dadas las múltiples impresiones se producen infinidad de variedades de papel y tonalidades. También este año se emitió una estampilla para cubrir la penalidad (2,5c.) para asegurar el despacho de cartas que se entregaban fuer del horario de recepción, llamadas "Retardo". Este servicio duró hasta 1914.

compra y venta de estampillas filatelia cartagena

Lo más curioso de esta emisión es que rompe la usanza de honrar únicamente a personajes fallecidos y se incluye una estampilla 10c. con la imagen de Rafael Núñez, cuatro veces Presidente, ¿un verdadero ejemplo de egolatría presidencial o de adulación de la administración de correos? Un caso similar son las estampillas emitidas con el retrato del Presidente José Manuel Marroquín en 1904. Debo mencionar una bella estampilla emitida en 1959 para honrar en vida a una persona que se lo merecía, Luz Marina Zuluaga, quien ganó el título de Miss Universo para Colombia. De la estampilla de $5 solo se emitieron 20.000 ejemplares lo que la hace muy escasa y buscada por los filatelistas.

compra y venta de estampillas filatelia

En 1889 la ciudad de Bogotá emite una estampilla de 1/2c. para cobrar las entregas locales de correo. Medellín, Manizales y Palmira también emiten estampillas de Correo Urbano.

compra y venta de estampillas filatelia mompox

Al desmonetizar las especies postales de los EUC partir del 31 de julio de 1889 quedó un gran inventario que debía ser incinerado en Bogotá. Ante esta situación Gustavo Michelsen Uribe propone al gobierno la compra de este material, y en contra de lo dispuesto por la Ley, le venden 222.380 especies postales por un valor de $ 1.230. No contento con este enorme botín, Michelsen en complicidad con empleados de la administración de correos, obtiene las piedras originales de varias emisiones a partir de 1868 y de manera oscura negocia con el impresor original Demetrio Paredes, la impresión de estas estampillas en enormes cantidades. Por su reconocimiento internacional como diplomático y filatelista, Michelsen vende una enorme cantidad de sus falsificaciones, causándole un gran daño a al filatelia colombiana una vez se descubre su fraude. Aún hoy en día se ofrecen ejemplares falsificados por Michelsen.

Las emisiones se espacian en el tiempo: 1890, 1895 y 1899. Interesante durante este período fue la impresión de sobres entero-postales de Correo Fluvial y Correo Férreo, para circular correspondencia por estos medios de transporte. También se emiten tarjetas de telégrafos que servían como recibo de pago y para reclamar en caso de que los telegramas no llegaran dentro del tiempo prometido.

compra y venta de estampillas filatelia sincelejo
filatelia servicio postal colombia
compra y venta de estampillas filatelia popayan

En 1893 se inauguró un nuevo servicio, Acuse o Acuse de Recibo, por el cual el correo tenía la obligación de devolver un documento debidamente firmado por el destinatario. Se emitió una estampilla con las letras AR en el centro y con valor de 5c. Las últimas estampillas emitidas para este servicio fueron en 1917.

filatelia servicio postal colombia en bogota bararanquilla cali medellin

El 17 de octubre de 1899 estalla la Guerra de los Mil Días, que finalizó el 21 de noviembre de 1902. Esta contienda fue caótica para el país pero una bonanza para la filatelia colombiana. La Resolución 456 de 24 de octubre de 1899, suspendió el servicio por las rutas afectadas por el conflicto y requirió la entrega de las cartas abiertas para ser censuradas.

avaluo de estampillas para coleccion filatelica
compra y venta de filatelia estampillas antiguas de colombia

Los rebeldes liberales cortaron rutas de comunicaciones entre Bogotá y las provincias, haciendo imposible el abastecimiento de especies postales a Antioquia, Cauca y la costa caribe. Ante esta situación el Gobierno autorizó la emisión e impresión local de estampillas en Medellín, Popayán, Barranquilla y Crtagena, además de las impresas en Bogotá.

Por su lado los rebeldes emitieron estampillas en Cúcuta y Tumaco.

venta de estampillas de colombia

Durante la contienda, con la excusa de no tener estampillas, algunos agentes postales imprimieron etiquetas para utilizarlas como estampillas, principalmente en Tumaco y el Cauca. La ilegalidad de esta actuación en Tumaco no tiene dudas, pero las cartas circularon sin ningún problema en países de la UPU. El correcto proceder era colocar en el sobre la anotación "no hay estampillas. Pagó ... centavos" y la firma del agente postal.

compra de estampillas de colombia

Al final de la Guerra el país se encuentra en bancarrota y no puede invertir en la impresión de nuevas estampillas, así que decide continuar utilizando las estampillas impresas localmente. Curiosamente y tal vez por la falta de fondos, autoriza la utilización de las estampillas emitidas por el gobierno rebelde en Cúcuta.

La situación monetaria alcanzó tal desastre que el 1 de octubre de 1903, mediante la ley 33, el gobierno creó el peso oro con una conversión de 100 "pesos viejos" por un peso oro. Mediante el decreto 1197 del 15 de diciembre de 1903, autorizó el porte de correos con estampillas denominadas en pesos viejos a la misma tasa de cambio que los billetes, a partir del 2 de enero de 1904. Esto generó los primeros "sobres de inflación" en el mundo, piezas muy apreciadas por su rareza y escasez. Se estima que unos 200 han sobrevivido.

club de filatelia de colombia
club de filatelia de bogota

En 1904 se emitieron estampillas denominadas en pesos oro, en papel delgado, que se usaron al mismo tiempo que las estampillas en pesos viejos. Curiosamente no se menciona que son en pesos oro. ¿Un olvido?

club de filatelia de cali

En 1910 para conmemorar el centenario de la independencia se emitió una serie de ocho valores que por primera vez es impresa en el extranjero por la American Bank Note Co. de Nueva York, puesta en circulación el 20 de julio. Curiosamente, la estampilla de Recomendado, cuyo motivo es "los fusilados de Cartagena por orden del Gobierno Español" fue retirada 17 días después y posteriormente incinerada por la protesta del Gobierno Español. Por su corta vida de circulación son muy difíciles de encontrar en sobres.

club de filatelia de barranquilla

Para las siguientes emisiones se contratan impresores extranjeros. Debido a los problemas logísticos causados por la Primera Guerra Mundial y para solucionar los faltantes de estampillas se recurre nuevamente a imprimir localmente en la Imprenta Nacional y se hacen varias emisiones "Provisionales" hasta 1926.

club de filatelia de medellin

En 1919 se crean dos compañías nacionales de aviación, la Compañía Colombiana de Navegación Aérea (CCNA) en Medellín (septiembre 16) y la Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos (SCADTA), en Barranquilla (diciembre 5). Con este hecho se inicia el correo aéreo colombiano el 22 de febrero de 1920 por la CCNA y en septiembre del mismo año por SCADTA. Cada sociedad es autorizada para emitir sus propias estampillas para cubrir el costo de sus portes, pero toda la correspondencia debía además llevar las estampillas de correo nacional correspondientes.

La CCNA tuvo una corta vida en tanto que SCADTA duró hasta 1939 cuando se fusionó con Pan American y formaron la sociedad Aerolíneas de Colombia AVIANCA. Incursionaron en el transporte de correo por vía aérea SACO (1933-1935), TACA (1944-1947), LANSA (1945-1951) y TAXADER (1948-1965) pero tuvieron corta vida y fueron absorbidas por SCADTA o AVIANCA.

El Decreto 192 de 2 de febrero de 1926, autoriza al transporte terrestre de correo por compañías privadas diferentes a SCADTA, mediante un sobretasa y la utilización de sus propias estampillas. El permiso para usar estampillas propias fue revocado a partir de octubre de 1933. Existieron unas 64 compañías que ofrecieron el servicio, pero pocas imprimieron sus estampillas. Las principales fueron Compañía de Transportes Terrestres, Expreso Ribón y Expreso Tobón.

club de filatelia de mompox filatelistas sincelejo

COSADA es un ejemplo de cooperación entre el sector público y el privado. Fundada en Bucaramanga el 5 de marzo de 1923, por SCADTA y el departamento de Santander. Su objetivo era conectar por vía aérea a Bucaramanga con Puerto Wilches y de allí conectar con el sistema de SCADTA. Para manejar la correspondencia de las ciudades y pueblos de Santander y Norte de Santander cada departamento formó una compañía, Correo Rápido de Santander y Correo Rápido de Norte de Santander respectivamente, que llevaban la correspondencia hasta las oficinas de COSADA en Bucaramanga. COSADA se liquidó el 29 de julio de 1930.

Hasta 1959 se requerían estampillas diferentes para las cartas que iban por el Correo Nacional y las que iban por correo aéreo. a partir de este año se unificaron estos dos tipos de servicios y las estampillas servían para pagar ambos.

coleccionistas de estampillas colombia, filatelistas colombia

En 1937 el Gobierno instaura el uso de estampillas especialmente reselladas con la palabra OFICIAL para ser utilizadas por las entidades del gobierno.

Desde los años cincuenta y hasta el día de hoy la producción de estampillas colombianas ha sido un desfile de bellas piezas, en cantidad de temas como aniversarios de eventos históricos, personajes históricos y actuales, mitología autóctona, patrimonio arqueológico, naturaleza, fauna, cartografía, transporte, arquitectura, paisajes, arte, fiestas costumbristas, comunicaciones, correos, religión, civismo, etc., que han servido para hacer conocer nuestro bello país y engrandecer nuestra filatelia.

¿Posees alguna estampilla sobre la que deseas invertigar?

CONTÁCTAME AHORA  

Con gusto puedo asesorarte, hablarte acerca de tu colección, e investigar juntos la historia detrás de tus estampillas. 

coleccionistas de estampillas bogota, filatelistas bogota
coleccionistas de estampillas colombia, filatelistas colombia

COLECCIONISTA DE MONEDAS

coleccionistademonedas.com

Numismática, notafilia y filatelia en toda Colombia. Colección de monedas, billetes y estampillas antiguas de la historia de Colombia. Documentos antiguos, postales y fotos antiguas, fichas de hacienda y antigüedades. Contamos con presencia en Bogotá, Barranquilla, Medellín, Cali, Cartagena, Mompox, Valledupar, Sincelejo, Manizales, Pereira, Armenia, Tunja y más ciudades de toda Colombia.

© Copyright 2023 - Coleccionista de Monedas, Billetes y Estampillas antiguas de Colombia - coleccionistademonedas.com

Las imágenes usadas en esta página son de referencia, tomadas del sitio web del Banco de la República, banrepcultural.org